TEORÍA TEXTUAL
.- TEORÍA
EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA
1. El Texto
La palabra texto se deriva de la voz latina “textus” que quiere decir “tejido”. Así un texto es un “tejido hecho de palabras”, las mismas que expresan ideas. Un texto no es entonces una simple colección de oraciones o una lista de ideas sino una estructura integral de elementos ordenados que transmiten un mensaje.
2. Estructura del texto
La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes:
a) Tema
b) La idea principal.
c) Las ideas secundarias.
a) EL TEMA
El tema es el asunto o idea clave del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente se determina el tema planteándonos la siguiente pregunta:
¿Qué asunto trata el autor?
b) LA IDEA PRINCIPAL: Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado.
La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante; es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones. Es el pensamiento del autor, en pocas palabras lo que trata de transmitir por medio del texto.
La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que la idea principal se expresa en forma de oración. Por último, la idea principal la podemos determinar generalmente formulándonos la siguiente interrogante:
¿Qué dice el autor acerca del asunto o tema tratado?
c) Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, explicar o desarrollar la idea principal.
EL TÍTULO
El título es una frase nominal - vale decir - carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en comparación con el tema y la idea principal. Generalmente se determina el título formulándonos la siguiente pregunta:
¿Qué idea precisa lo leído?
TE SUGERIMOS ANALIZAR CON DETENIMIENTO LOS CONTENIDOS DEL CUADRO SIGUIENTE:
TEMA (concepto eje) | IDEA PRINCIPAL | TÍTULO (enunciado eje) |
Expresa a todo el texto en forma global. | Manifiesta lo más importante del texto. | Presenta un asunto particular del texto. Es decir específica el tema dándole nombre. |
Sólo expone. No afirma ni niega. | Afirma o niega alguna idea. | Es una consecuencia del tema y lo presenta con precisión. |
Se expresa en forma nominal, antecedida generalmente de un artículo. | Se expresa en forma de oración. | Se expresa en una frase nominal precedida generalmente de un artículo. |
EJEMPLO | EJEMPLO | EJEMPLO |
PRÁCTICA
Texto 1
Los nuevos segmentos de Adictos a Internet son mujeres de unos treinta años y con aparente tendencia a la depresión, de acuerdo con el estudio de dos psicólogos en Gran Bretaña. Los especialistas pidieron a 445 usuarios de 21 países entre ellos Argentina, Uruguay y Estados Unidos que respondieron a 70 preguntas. Pese al estereotipo del usuario varonil joven, la encuesta arrojó que la mitad de quienes se declararon adictos a la red eran mujeres introvertidas, con propensión a deprimirse.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 2
Amor es interesarse por alguien, querer estar cerca de él y compartir con él. Amor es el poder de atracción. Es un sentimiento especial que llena el corazón. Amar a alguien significa tratarlo con mucho cuidado y bondad, porque te importa mucho. El amor se puede demostrar con una sonrisa, una manera agradable de hablar, un acto considerado o un abrazo.
Amar es ponerte en el lugar del otro y preocuparse por lo que él siente. Es aceptar a los demás tal y como son.
También se puede amar a los desconocidos, simplemente interesándose con lo que les sucede y enviarles pensamientos afectuosos. Amar es tratar a otros como a ti te gustaría que te trataran: con atención y respeto
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 3
La desnutrición es un problema característico de muchos países del mundo, generalmente, de los más pobres. En los países tercermundistas la desnutrición afecta a la población pues, incide, directamente en el origen de las enfermedades, retrasos intelectuales y recortes de otras capacidades humanas.
La desnutrición puede ser superado por el aprendizaje de hábitos adecuados en la alimentación e higiene, pero básicamente, por el desarrollo económico que logre cada sociedad subdesarrollada.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 4
La lealtad es ser fiel a alguien o a algo. Es defender a lo que crees importante pase lo que pase.
La lealtad es una creencia que resiste al paso del tiempo. Es iniciar un camino y no abandonarlo, a pesar de la distracción y de las veces que debas detenerte.
Ser leal es como una roca en medio de aguas tempestuosas, te mantienes firme a pesar de todo. Proviene del verdadero saber y de vivir según tus creencias
La lealtad es necesaria cuando tienes convicciones y principios que no se pueden demostrar. Si eres leal a tus creencias la gente puede ver tus valores en tu manera de actuar.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 5
Los inventos facilitan la vida del hombre. El Teléfono nos permite comunicarnos a grandes distancias en un instante, el ascensor nos facilita la ascensión y descenso evitando la fatiga, los ventiladores nos refrescan en lugares calurosos. En general, todo lo creado por la mente humana a punta a la comodidad y satisfacción de sus necesidades.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 6
La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy amplio y abarca tanto la s fuerzas sociales como económicas el aspecto clave del entorno de la empresa en el sector industrial tiene una fuerte influencia al determinar las reglas del juego competitivas así como las posibilidades estratégicas potencialmente disponible para la empresa .
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 7
La luz es le resultado de la propagación de un movimiento vibratorio electromagnético que se irradia en el espacio en forma de ondas muy pequeñas. Éstas se mueven con mucha rapidez y no podemos verlas en un rayo de luz.
La velocidad de la luz en el vacío es de 300 000 Km./s, aproximadamente. En medios más densos esta velocidad disminuye; en el vidrio, por ejemplo, es de sólo 200 000km/s . La luz al pasar de un medio a otro de distinta densidad, cambia de dirección; es decir se refracta debido a que su velocidad en el nuevo medio es distinta.
Los colores que percibimos están determinados por las longitudes de onda de la luz que llega hasta nuestros ojos. Las radiaciones luminosas de pequeña longitud de onda origina el color violeta y las de gran longitud de onda, el rojo. De ellos se derivan en azul, verde, amarillo, naranja.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 8
Los románticos argentinos vivieron parte de su vida en el exilio. Echevarría, autor de La cautiva, emigra en 1840 y muere en Uruguay. Mármol, poeta lírico, también muere fuera del país. Sarmiento se refugia en Chile, pero regresa después muy motivado, para actuar en la vida política de su patria.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
Texto 9
El riñón es un órgano glandular que forma parte del sistema urinario. Tiene forma de habichuela, es alargado (12 cm.), de consistencia firme y de color rojo pardo. Hay dos riñones , el derecho y el izquierdo , y se localizan a ambos lados de la columna vertebral ( a la altura de los dos últimas vértebras dorsales y las dos o tres primeras lumbares ), en la zona alta y posterior del abdomen , detrás del intestino y debajo del músculo del diafragma.
En el interior se diferencia dos zonas : la corteza y la medula renal , que contienen los elementos renales básicos ( tubos uriníferos y tubos colectores ) rodeados por tejidos conjuntivos y musculares.
TEMA: _______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ___________________________________________________
TÍTULO: _____________________________________________________________
TEORÍA DEL TEXTO
1. DEFINICIÓN:
El texto es un producto lingüístico e intelectual que surge frente a la necesidad de comunicarse, en un determinado contexto social y cultural.
2. CARACTERÍSTICAS:
A Tiene un carácter comunicativo. El emisor produce un mensaje con una intención y en un contexto específico.
A Es una unidad lingüística fundamental para la interacción social.
A Sus componentes se interrelacionan de modo armónico entre sí: título, párrafos, oraciones, contenido, estilo, intencionalidad, etc.
A Los contenidos conceptuales se hayan integrados y se expresan a través del lenguaje.
A Todo texto se produce y organiza de acuerdo a ciertas reglas que la sociedad establece y a las cuales el emisor debe respetar para trasmitir el mensaje. Cada tipo de texto, entonces, posee sus propias maneras de ser producidas. A este fenómeno se llama superestructura.
A El texto responde a una organización lógica y gramatical y el que emite un mensaje debe ajustarse al mismo. A este fenómeno se le denomina macro estructura.
3. TEXTO Y DISCURSO:
Entre texto y discurso se establece la misma relación entre lengua y habla.
El discurso es la realización verbal de un emisor en su proceso comunicativo, enunciado en un determinado contexto verbal y extra verbal
4. TIPOS DE DISCURSO:
Siendo diversos los criterios para clasificar los discursos, nosotros asumimos tres:
A) DE ACUERDO A LAS CIRCUNSTANCIAS
1) ORAL
2) ESCRITO
B) POR EL NIVEL DE LENGUA (POR SU CONTENIDO)
1) FILOSÓFICO
A Teleológico
A Gnoseológico
A Estético
A axiológico
2) CIENTÍFICOS
A Informe de investigación
A Ensayo
A Memoria
A Artículos de divulgación
A Artículos científicos
A Didácticos
A Monografía
A Reseña
3) LITERARIO
A Lírica: oda, íntimos, heroicos, religiosos, etc.
A Drama: drama, tragedia, comedia
A Épica: cuento, novela, fábula, leyenda, parábola, etc.
4) PERIODÍSTICO
A Noticias
A Reportaje
A Crónica
A Artículo
A Entrevista
5) COLOQUIAL
A Diálogos cotidianos
A Diarios personales
A Cartas personales
6) JURÍDICO ADMINISTRATIVO
A Leyes, decretos, normas
A Juicios
A Memoriales
A Comunicaciones internas: memorando, informes, actas, etc.
A Solicitud
A Cartas administrativas
C) POR LA MANERA DE SER PRODUCIDO:
(SUPERESTRUCTURA)
1. Argumentativo
2. Expositivo
3. Narrativo
4. Descriptivo
5. Administrativo
D) POR LA ESTRUCTURA LÓGICA DE LAS IDEAS:
(MACROESTRUCTURA)
1) ANALIZANTE (deducción)
A ................................................
A ................................................
A ................................................
2) SINTETIZANTE (inducción)
A ................................................
A ................................................
A ................................................
3) ENCUADRADO (deducción – inducción)
A ...............................................
A ...............................................
A ...............................................
4) PARALELO (analógicas)
A ...............................................
A ...............................................
A ...............................................
PRÁCTICA
Texto 1
Los cineastas son extraordinarios actores.
Unos son buenos para la comedia tanto así que nos hacen reír a carcajadas con sus actuaciones a pesar de que nosotros sabemos que todo es creado. Otros son buenos para el drama, estamos cabizbajos todo el tiempo del show y hasta soltamos una que otra lagrima. Otros, por último son capos para las escenas de acción, tocan las espaldas con el suelo y no se caen…ah los cineastas.”
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
Texto 2
Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé
Golpes como el odio de DIOS…Como si la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma yo no sé.
Son golpes, pero son
Abren zanjas en los rostros más fieros y en los rostros más fuertes
Serán tal vez los bárbaros atilas
O los heraldos negros que nos manda la muerte….
Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé.
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
Texto 3
Durante los años sesenta, la juventud adquirió un protagonismo sin precedentes: La base de su importancia radicó en que por primera vez los jóvenes tenían dinero y lo gastaban en sus propios gustos. Este enorme mercado sin explotar atrajo la atención de empresarios y publicistas, que carearon una minifalda, por ejemplo, una música de rock, unas comidas y bebidas “para jóvenes” aceptadas por el resto de la sociedad.
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
Texto 4
Durante la Colonia, la producción de plata necesitaba una compleja serie de actividades y procesos en las fases de extracción y refinamiento. Los minerales se extraían en las galerías (algunas de profundidad asombrosa) con máquinas especiales y luego se llevaban hasta la superficie. Allí eran clasificados y luego molidos. Tras esta preparación venía el tratamiento final.
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
Texto 5
Un ecosistema esta formado por un lugar y el conjunto de seres vivos que habitan en él. Así, el ecosistema de un desierto está formado por el propio desierto y los seres vivos que en él habitan: zorros, serpientes, palmeras, cactos, etc
Los ecosistemas pueden tener tamaños muy diferentes. Así, una pequeña charca en un bosque es un ecosistema. El ecosistema más grande y complejo es el planeta Tierra entero.
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
Texto 6
En la juventud de los 60 se extendió la necesidad de cambiar la sociedad, de llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias. Estas bases fueron los cimientos para la aparición de varios movimientos contrarios a la sociedad de los adultos: El hippismo, la liberación sexual, la cultura, el espiritismo, el pacifismo. Por eso decimos que, en los años 60, los jóvenes desarrollaron una cultura propia, más libre que la tradicional.
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
Texto 7
Hay diversas especies de animales en las que las hembras desempeñan un papel preponderante. Así, las manadas de elefantes están al mando de la hembra más vieja, la matriarca, que mantiene el orden en el grupo y señala el camino. Asimismo, en las manadas de leones adultas éstas son las responsables de la supervivencia, ya que son ellas las que cazan.
El texto por su macroestructura es:……………………………………………
PRÁCTICA
EL TEXTO POR SU CONTENIDO
01.-CEMENTO IONÓMERO DE VIDRIO COMO SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS
El uso de cemento ionómero de vidrio se puede constituir como una buena alternativa en la técnica del sellado de fosas y fisuras. Una de las principales ventajas en la práctica clínica, radica en la propiedad de adhesión química al esmalte dental que tiene el ionómero de vidrio. Esta propiedad, junto a la liberación de flúor para el esmalte adyacente, ha llevado el desarrollo y la evaluación del cemento ionómero de vidrio como alternativa para el sistema de sellantes de fosas y fisuras.
La primera aplicación del cemento ionómero de vidrio como sellante fue descrita por Mc Lean en 1974. A partir de esta investigación se han realizado varios trabajos sobre el sellado de fosas y fisuras con este material, ya que se consigue asociar la barrera física del sellante y la acción farmacológica del ión flúor liberado por el ionómero de vidrio
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
02.-EL ENEMIGO QUE NO SE VE: LOS ACAROS Y EL ASMA
Un grupo internacional de expertos acaba de revelar que los ácaros, pequeños, pequeños arácnidos que a veces miden menos de medio milímetro y se confunden con el polvo de la casa, son la principal causa de los problemas asmáticos en el mundo. Alrededor de un 70% de todos los asmáticos son alérgicos a los ácaros (o más bien a las pequeñísimas bolitas fecales de éstos, tan diminutas que quedan flotando mucho tiempo en el aire). Lamentablemente, estos inofensivos arácnidos están en todas partes, y se calcula que sobre un colchón normal dormimos cada noche con unos 2 millones de ácaros de la especie Dermatophagoides farinae, cuyas ninfas no miden más que unos 100 micrones.
Los especialistas, dada la imposibilidad de acabar con los ácaros que se alimentan de restos diminutos, por ejemplo de escamas de nuestra piel.
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
03.-EL AIRE QUE RODEA LA TIERRA
Como ya sabes, el aire que rodea la tierra es una mezcla de gases y constituye una de las capas de la tierra: la atmósfera. Los gases responsables de casi todo el volumen de la atmósfera solo son cinco: nitrógeno (78,08%), oxigeno (20,94%), argón (0,93%) dióxido de carbono (0,03%) y vapor de agua. El vapor de agua varía desde 4% del volumen atmosférico cerca de la tierra hasta su casi total ausencia por encima de los 10km. La atmósfera terrestre también contiene otras sustancias como hidrógeno, ozono, metano, amoníaco, polvo y microorganismo.
La atmósfera es la mayor de las partes naturales en que se divide la biosfera. Es mucho más grande que la hidrosfera o la litosfera: hay gases terrestres hasta casi 1000 km sobre la superficie de la tierra.
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
04.-CUALQUIERA PUEDE SER FELIZ
La felicidad es algo bueno, y como en el caso de otras cosas buenas, para tenerla hay que trabajar por ella. Así como hay obreros inteligentes que esperan hacerse competentes para la felicidad en el trabajo y la economía, mientras que otros creen poder enriquecer cambiando las leyes o haciendo una revolución, hay también gente que se queja constantemente de la injusticia y la mala suerte que encuentra en el mundo perverso y otras personas que se dedican a su tarea de ser felices y practican ese arte cada día.
“La felicidad está a nuestra disposición si la queremos. No está en un extremo del arco iris. No está en el condado vecino. No se la hallará comprando nuevos muebles o un collar de diamantes; ni aun casándose con la persona a quien se ama ni teniendo éxito en los negocios”.
“A menos que sepamos obtenerla allí mismo donde estamos, con lo que tenemos a mano, no la podremos obtener en otra parte ni con otro equipo”.
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
05.
Estamos condicionados a buscar justicia en esta vida; y cuando no lo conseguimos sentimos enfado, ansiedad o frustración. En realidad sería igualmente productivo que buscáramos la fuente de la eterna juventud o algún otro mito por el estilo. La justicia no existe. Nunca ha existido y jamás existirá. Simplemente el mundo no ha sido organizado de esa manera. Los gorriones comen gusanos. Eso no es justo para los gusanos. Las arañas comen moscas, lo que no es justo para las moscas. Los cuguares matan coyotes. Los coyotes matan tejones. Los tejones matan ratones. Los ratones matan insectos. Los insectos…. No tienen más que observar la naturaleza para darte cuenta de que no hay justicia en este mundo. Los tornados, las inundaciones, los maremotos, las sequías, todas estas cosas son injustas.
Este asunto de la justicia es un concepto mitológico. El mundo y la gente que vive en él son injustos todos los días. Tú puedes escoger ser feliz o ser desgraciado, pero esta elección nada tiene que ver con la falta de justicia que veas a tu alrededor
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
06.
Cuando hablamos de la fe, debemos tener en mente una distinción. Hay una clase de creencia que es enteramente distinta de la fe. La existencia y el poder de Dios, la verdad de su palabra, son medios que, en el fondo, aun Satanás y sus huestes no pueden negar. La Biblia dice que “los demonios creen, y tiemblan”, pero esto no es fe. Donde hay no sólo una creencia en la Palabra de Dios, sino también una sumisión de la voluntad a él; donde se le entrega a él el corazón y los afectos se fijan en él, allí hay fe: fe que obra por amor y purifica el ser. Mediante esta fe el corazón es renovado conforme a la imagen de Dios. Y el corazón que en su estado irregenerado no se sujetaba a la ley de Dios, ni tampoco podía, ahora se deleita en sus santos preceptos, exclamando con el salmista: “¡Oh cuánto amo tu ley!” todo el día es ella mi meditación. Y la justicia de la ley se cumple en nosotros, “los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu”
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
07.
La filosofía, lejos de ser ajena a la ciencia, y en particular a la psicología, forma parte de ella por el mero hecho de que el andamiaje del enfoque científico de cualquier investigación tiene componentes filosóficos. Pero además de esta filosofía inherente a la ciencia está la filosofía de la ciencia, que examina la labor científica y sus resultados desde la perspectiva filosófica. Esta otra filosofía es no sólo descriptiva sino también crítica y por consiguiente prescritita.
Por ejemplo, al examinar las principales corrientes de la psicología actual hemos dicho no sólo que la escuela X hace Y, sino también que hace bien, o hace mal, en hacer Y, puesto que el enfoque científico manda o prohíbe hacer Y. Se analiza un trozo de ciencia con ayuda de herramientas filosóficas en particular lógicas y semánticas y se lo enjuicia o valora contrastándolo tanto con otros resultados de la investigación científica cuanto con teorías gnoseológicas y ontológicas.
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
08.-CUESTION DE ACOMODARSE
“Para nada”, responde espontáneamente Micaela Portocarrero cuando le preguntamos si su esposo; con quien ya sumó mas de 10 años de feliz matrimonio, tienen problemas con su sexualidad. Cuatro hijos (tres mujeres y un varón) son prueba palpable de ello, incluso ya son un par de abuelos chochos.
El orgulloso padre y esposo es Luis Miguel Del Aguila. Su mal se llama distrofia muscular y es genético. Consiste en la pérdida progresiva e irreversible del tejido muscular, lo cual afecta de manera creciente la movilidad.
Cuando Micaela y Luis Miguel se conocieron el solo usaba bastón y era más autónomo en sus movimientos. Aún así, ella admite que al notar que se estaba enamorando de él se hizo la inevitable pregunta: ¿Podrá hacerlo….?
La respuesta le llegó pronto sin mucha sorpresa, después se casaron y no han dejado de disfrutar de una plena vida íntima.
Pese a que Luis Miguel había desarrollado normalmente su vida sexual, no ocurría lo mismo con su afectividad. Durante su adolescencia, él fue rechazado por una chica, lo cual le impidió entablar relaciones sentimentales serias durante un tiempo, pero el amor de Micaela curó su trauma.
“No fue un amor a primera vista, empezamos como amigos y nos fuimos enamorando”, recuerda Luis Miguel. Ahora tienen una linda familia, con una nievecita incluida, Micaela maneja su pequeña empresa de confecciones y el trabaja en la gerencia de Cooperación Internacional del Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad.
El Comercio, Lima 23/02/03
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..……………………………
09.- 800 BECAS LANZA INABEC
SON PARA UNIVERSIDADES, INSTITUTOS, CENTROS PREUNIVERSITARIOS Y OTROS
Desde hace varias semanas, el Instituto nacional de Becas y Créditos Educativos (INABEC) Ha lanzado su Concurso Semestral I, una convocatoria para todos los jóvenes que necesiten hacer uso de este subsidio y no vean frustradas sus aspiraciones de estudia. Los estudiantes deben haber concluido la educación secundaria, deben contar con los méritos académicos y cumplir, además, con los requisitos establecidos.
( EL “OJO”,Lima 20/02/05)
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
10
Hace unos días, las autoridades trujillanas de todo nivel se reunieron con la finalidad de analizar la aguda problemática por la que viene atravesando la población, debido al incremento de la delincuencia y el crimen organizado, así como para plantear propuestas viables, que tiendan a encontrar una salida al terrible drama que se ha instaurado en nuestra ciudad, convirtiéndola en un lugar inseguro y peligroso para vivir.
Entre las propuestas planteadas y aceptadas, figura la creación, en nuestra ciudad, de una Escuela Superior de la PNP. Sabido es la urgente necesidad de más efectivos policiales. ¿Pero será suficiente pensar sólo en la cantidad y no tener en cuenta la calidad? .
Todos conocemos la imagen que ha ido ganando el efectivo policial como elemento protector de nuestra comunidad. Sin embargo a policías idóneos, honestos y responsables, se encuentran aquellos elementos irresponsables, coimeros y carentes de profesionalismo que han venido alimentando las páginas rojas de los diarios trujillanos y que con su accionar desprestigian y deshonran a su institución.
Pero, si deseamos realmente acabar con la delincuencia y la criminalidad, es preciso tener en cuenta que primero se debe acabar con la inmoralidad y la corrupción existente al interior del Cuerpo Policial.
(Dionisio Mantilla León, La Industria 24 – 03 – 05)
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
11.- TÚ Y YO
Tú gritando que me quieres,
yo amándote en silencio,
tú angustiado por tenerme,
yo deseándote prudente.
Tú eras joven e inexperto,
yo una niña enamorada,
tú fingiendo ser un hombre,
yo añorando ser mujer.
Los dos queriéndonos tanto
más allá de nuestra edad,
sin oír lo que la gente
va diciendo sin cesar.
Pero a pesar de nuestro amor,
a pesar del cariño que nos une,
pudo más aquel tumulto
que asfixiándonos estuvo
con el fin de separarnos.
Pero antes de dejarnos
aún pudimos prometer,
¡Nuestro amor no morirá!
y dijiste entre sollozos:
¡Yo por siempre te querré!
contesté entristecida:
¡Jamás te olvidaré!
Tú mi vida, yo tu amor.
Tú mis ansias, yo tu sol.
El destino nos separa
sin mi vida tú me dejas,
y te marchas sin tu amor!....
ROSARIO RODRÍGUEZ LOZADA
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………
12. ANTE LA COBARDÍA…..GERMINANDO EL QUERER
Había dos semillas juntas en la fértil tierra primaveral. la primera dijo:
“¡Quiero crecer! ¡Quiero que mis raíces penetren profundamente en la tierra debajo de mí, y empujen mis brotes a través de la corteza que está sobre mí… Quiero extender mis tiernos cogollos como banderas, para anunciar la llegada de la primavera…Quiero sentir el calor del sol sobre mi cara y la bendición del rocío de la mañana sobre los pétalos!”
Y creció.
La segunda semilla dijo: “Tengo miedo. Si envío mis raíces bajo tierra, no sé qué encontraré en la oscuridad. Si me abro camino a la fuerza a través del duro suelo que tengo sobre mí, puedo dañar mis delicados brotes….¿Qué pasará si dejo mis cogollos abiertos y un caracol trata de comerlos? Y si fuera a abrir mis capullos, un niño podría arrancarlos del suelo. No, es mucho mejor para mí esperar hasta que todo sea todo”.
Y esperó.
Al comienzo de la primavera una gallina escarbaba la tierra en busca de comida, halló la semilla que se encontraba esperando, y rápidamente se la comió.
MORALEJA: Quienes rehusemos a arriesgarnos y a crecer, seremos tragados por la vida. (EL GRAN SEMBRADOR)
EEL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..………………………….
13.- REZO A LA LIBERTAD
“TENGO UN SUEÑO”
Tengo un sueño de que un día mis cuatro hijos vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por su valor como personas.
Tengo un sueño, hoy.
Sueño que un día el estado de Alabama, cuyo gobernador se llena ahora la boca con palabras como “intervención” y “anulación de los derechos”, se transformará en un lugar donde las niñas y los niños negros podrán estrechar sus manos con las niñas y niños blancos, y caminarán juntos como hermanos y hermanas.
Tengo un sueño, hoy:
He soñado que un día, los valles ascenderán, las montañas y las colinas se allanarán, lo agreste se tornará suave, lo torcido se enderezará y la gloria del Señor será revelada para que todos los hombres la contemplen unidos.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que retorno al Sur, la fe con la que seremos capaces de extraer de la montaña de la desesperación una roca de esperanza. Con ella sabremos transformar las desavenencias y discordias de nuestro país, en una armoniosa sinfonía de hermandad. Es la fe que nos permitirá trabajar juntos, orar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos y luchar juntos por la libertad, con la certidumbre de que un día seremos libres.
“Es a ti, mi país, dulce tierra de libertad, a quien canto. Tierra donde mis padres murieron, orgullo de peregrino, desde cada extremo de tus montañas deje que resuene la Libertad”.
Cuando permitamos que la libertad resuene, cuando la proclamemos desde cada pueblo y cada aldea, desde cada ciudad y cada Estado, entonces podremos marchar decididos hacia ese día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, seremos capaces de unir nuestras manos y cantar las palabras de aquel antiguo espiritual negro:
“¡Libres al fin! ¡Libres al fin1! ¡Gracias a Dios Todo Poderoso, somos libres al fin!”. Discurso de MARTIN LUTHER KING
EL TEXTO POR SU CONTENIDO ES:
………………………..……………………………………..…………………………..
PRÁCTICA SUPERESTRUCRURA
TEXTO Nº1
Terrenos de cultivo y depredación en Moche
“La reducción acelerada de los terrenos de cultivo en la campiña de Moche para ser destinados a la fabricación de ladrillo continúa hasta la fecha, a pesar de que existen dispositivos legales que prohiben que se dé este uso a las tierras agrícolas, problema que en Moche se registra desde hace treinta años.
En efecto, se comprobó que en este lugar operan una treintena de ladrilleras que compran tierras de cultivo para, con ellas, fabricar material de construcción convirtiéndolas en terrenos pocos aptos para la agricultura ya que pierden nutrientes como nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio y manganeso difíciles de recuperar ya que, para la formación de un suelo fértil, la naturaleza requiere de cientos de años.
Es la mala situación económica de los agricultores lo que los lleva a vender sus tierras a un mercado de fabricación de materiales de construcción de bajo costos los que además tienen una alta demanda”.
1. El texto por su superestructura es:
a Expositivo
b Argumentativo
c Narrativo
d Descriptivo
2. El texto por su macroestructura es:
a. Analizante
b. Sintetizante
c. Encuadrado
d. Paralelo
3. El texto por su contenido es:
a. Científico
b. Periodístico
c. Literario
d. Filosófico
TEXTO Nº 2
Los primates tienen una visión excelente y, en distancias cortas, donde el follaje no plantea problemas, tienden a apoyarse fundamentalmente en el modo visual de comunicación. En distancias más largas, donde se encuentran obstáculos que pueden interferir la visión, tienden, en cambio a apoyarse más en las señales auditivas. Pero el modo visual, el más cercano, es el más importante en la interacción social de los primates. Un ejemplo típico de comunicación a través de señales posturales es la comunicación de confianza o seguridad frente a la de timidez. Por lo general, la postura de un primate confiado y seguro (normalmente, dominador) es libre y distendida; se sienta cómodamente (en realidad, se tumba) y camina como pavonéandose. En contraste con éste, el primate tímido está tenso. Se sienta rígidamente, habitualmente con los hombros encogidos hacia adelante, y camina con la espalda arqueada, como si fuera a echarse a un lado en cualquier momento. Por su parte un ejemplo de comunicación auditiva es la llamada ante el depredador aéreo; esta llamada la emiten casi exclusivamente las hembras adultas y adolescentes. La utilizan para señalar la presencia de depredadores aéreos, como el marcial (que se alimenta de monos) y el águila - halcón real. Es una llamada de baja frecuencia y gran amplitud, que produce un sonido semejante a “chirp”, audible a unos 150 metros. Al oír esta llamada, los primates tienden a bajar de los árboles para buscar cobijo entre el herbaje y los matorrales altos.
1. El texto por su superestructura es:
A. Argumentativo
B. Narrativo
C. Descriptivo
D. Expositivo
2. El texto por su macroestructura es:
A. Analizante
B. Sintetizante
C. Encuadrado
D. Paralelo
3. El texto por su contenido es:
A. Científico
B. Periodístico
C. Literario
D. Filosófico
LA LITERATURA ES EL ARTE DE EXPRESAR TUS EMOCIONES DE MANERA ARMONIOSA, EL FUEGO QUE CONSUME TUS SENTIDOS, EL VIENTO QUE SOPLA DENTRO DE TU MENTE, LA NATURALEZA DE TU ALMA, EL DESPERTAR INCANDESCENTE DE UN SUEÑO INESPERADO, LA CERTEZA DE TU MUNDO Y LA TRANSFIGURACIÓN DE TU REALIDAD…
LENER POLO ORTECHO
TEORÍA DEL PÁRRAFO
EL PÁRRAFO
1. DEFINICIÓN:
El párrafo es una oración o la secuencia de oraciones coherentemente relacionadas, interna y externamente, por conectivos y signos de puntuación, para la expresión de una idea principal.
Sus características son:
§ Se dividen a través de un punto y aparte.
§ Su función esencial es la de ser una unidad de expresión de un pensamiento unitario.
§ Puede estar constituidos por una oración, como mínimo, o por varias simples o compuestas debidamente conectadas.
§ Tiene una diagramación que normalmente se inicia con sangría y entre párrafo y párrafo un doble espacio.
2. LA IDEA DEL PÁRRAFO:
En los textos objetivos se presentan ideas a través de oraciones, las cuales por ser de importancia significativa en la configuración del pensamiento unitario, se clasifican en principales y secundarias.
La idea principal:
§ Es la frase(s) u oración(es) que posee el contenido más importante del párrafo, alrededor de las cuales, las demás oraciones se organizan y adquieren un sentido.
§ Casi siempre es una idea general, panorámica o universal.
§ Generalmente es sintética, breve.
§ Su ubicación en el párrafo es variada.
§ En un párrafo puede haber más de una idea principal.
§ Puede presentarse implícitamente, en cuanto no está escrita, pero se identifica por cuanto las oraciones secundarias se organizan alrededor de la misma, precisándola.
La idea secundaria:
§ Es una oración caracterizada por ser específica, en cuanto su propósito es precisar, definir a la idea principal.
§ Generalmente es extensa, precisamente por la razón anterior.
§ Pueden anteceder o posponerse a la idea principal, según la lógica del párrafo.
§ No tienen un sentido definido si es que no se articulan conceptualmente a la idea principal.
§ Las ideas secundarias básicamente deben:
. Explicar
. Comentar (opinar, valorar)
. Ejemplificar
. Redundar
3. CLASIFICACIÓN DEL PÁRRAFO SEGÚN LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL PENSAMIENTO
Distinguimos dos tipos de párrafos fundamentalmente:
A) Funcionales: no buscan desarrollar un contenido, pero si ayudan a orientar el flujo del pensamiento relacionando unos párrafos con otros para asegurar la unidad, secuencia y coherencia en todos el discurso.
Estos párrafos no tienen ideas secundarias y tan sólo expresan ideas de desarrollo o secundarios que coadyuvan al desarrollo de las ideas principales de los párrafos anteriores o posteriores.
Son de tres clases:
a) Párrafo de introducción: cumple la función de iniciar o introducir el desarrollo de un tema.
b) Párrafo enlace: relaciona lo dicho en párrafos anteriores con lo que viene después.
c) Párrafo – conclusión: tiene por función concluir o resumir lo expuesto, o simplemente dar por finalizado un escrito.
B) Informativos: son aquellos que sustentan y desarrollan el contenido del discurso (conceptos, ideas, datos, etc.)
a) Párrafos normales: Cada párrafo posee sólo una idea principal. Se presentan cuatro variantes:
a.1. Párrafo deductivo: la idea principal va al comienzo y las ideas secundarias le continúan:
Esta estructura es la más frecuente, pues la manera más fácil de comprender.
a.2. Párrafo inductivo: al comienzo van las ideas de desarrollo y la idea principal va al final, como conclusión de lo afirmado.
Aparece con menos frecuencia, pues exige más al lector, al tener que relacionar y seguir la secuencia lógica.
a.3. Párrafo inductivo – deductivo: se inicia con ideas secundarias para llegar a la idea principal y a continuación se continúa desarrollando con ideas secundarias:
a.4. Párrafo deductivo – inductivo: se inicia con idea principal que se continúa con ideas secundarias para finalizar con una idea principal, que resulta la misma que la primera, pero más sintética
Casi no aparece, pues exige de parte del autor mayor trabajo de redacción.
a.5. Párrafo con idea principal implícita o tácita:
idea principal no está escrita, pero sí aparecen ideas secundarias. Precisamente de estas ideas de desarrollo se puede inducir la idea principal.
Exige mayor nivel de síntesis por parte del lector.
b) Párrafos de excepción: son párrafos que salen del esquema lógico de una idea principal y otras ideas secundarias, según este principio pueden ocurrir dos casos:
b.1. Párrafo con dos o más ideas principales, relacionadas entre si por el asunto que tratan, pero independientes entre sí.
b.2. Párrafo que únicamente desarrolla una idea principal sin ninguna otra idea secundaria.
Por lo general estos párrafos se emplean para definiciones, explicaciones incidentales, citas, enumeraciones
PRÁCTICA PÁRRAFO
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
Párrafo Nº 1
… De un modo o de otro, toda vida animal depende de las plantas. Únicamente éstas pueden elaborar las moléculas de carbono, los azúcares y los aminoácidos necesarios para la vida. Muchos animales se alimentan, total o parcialmente de plantas, y a su vez otros lo hacen a expensas de ellas. El hombre también se alimenta de estos, pues gran parte de su dieta está compuesta por alimentos vegetales.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 2
… En la medida que he recorrido el mundo dando conferencias y asesorando a personas del entorno empresarial, he constatado la existencia de ciertos errores muy extendidos acerca de la inteligencia emocional. Convendría, pues, antes de proseguir, citar algunos de ellos. Debemos señalar, pues, en primer lugar que la inteligencia emocional no significa sólo “ser amable”, pues hay momentos estratégicos que no se requieren precisamente de la amabilidad sino , por el contrario , afrontar abiertamente una realidad incomoda que no puede eludirse por mas tiempo . En segundo lugar la inteligencia tampoco quiere decir que debamos dar rienda suelta a nuestros sentimientos y dejar “al descubierto todas nuestras intimidades ”, sino que se refiere a la capacidad de expresar nuestros sentimientos del modo más adecuado y eficaz , posibilitando la colaboración en la consecución de un objeto en común.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 3
… La gran difusión de la gripe se halla ligada tanto a la alta contagiosidad del virus común, y sobre todo, a las variaciones de sus estructuras antígenas. Por estas razones la población se halla expuesta a los virus gripales. Precisamente contra estos virus la población no esta inmunizada. Las características principales de los virus gripales consisten, en efecto, en que no son estables desde el punto de vista de su constitución. Como vemos, pues, la difusión de la gripe es por su alta contagiosidad y a sus variaciones de su ADN
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 4
… La fase de la incubación es la primera, puede durar de 1 a 3 días y que normalmente, no tiene síntomas especiales. La segunda es la fase de la manifestación de la enfermedad. Ésta fase puede durar de 2 a 4 días con taquicardia, dolores de cabeza. La tercera fase es la de convalecencia. Como vemos, pues el cuadro clínico de la gripe presenta tres fases distintas.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 5
…La gripe afecta la nariz, la faringe, la laringe, etc. También se presenta taquicardias, cianosis, aumento de la frecuenta de los latidos del corazón. Además, influyen en la presión arterial y la digestión. En ese sentido, la gripe afecta al sistema digestivo, nervioso, respiratorio y cardiovascular, generado síntomas en cada caso. Por ese motivo sus síntomas principales son: dolor de cabeza, fiebre elevada, cansancio, enrojecimiento de la faringe, aumento de los latidos del corazón, disminución del apetito, diarrea, etc.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 6
…El poder medicinal de la frutas es característico para cada especie. La aceituna verde es astringente, al paso que al negra es laxante. Las almendras son buenas contra las enfermedades del pecho y la irritación de las vías urinarias. La cereza es alcalinizante, remineralizante, antidisentérica y eficaz contra la arterioesclerosis. El coco es calmante, febrífugo, vermífugo y útil en las inflamaciones intestinales. La manzana es antidiarreico, estomacal .La uva es alcalinizante, antirreumática, depurativa, diurética, laxante, tónica para el sistema nervioso.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 7
…El grado de desarrollo de la inteligencia emocional no está determinado genéticamente y tampoco se desarrolla exclusivamente durante nuestra infancia. A diferencia de las que ocurre en el CI que apenas varía después de cumplir los diez años, la inteligencia emocional constituye un proceso de aprendizaje mucho más lento. Ésta prosigue durante toda la vida y más aún nos permite ir aprendiendo de nuestras experiencias. De hecho los estudios que han tratado de rastrear el proceso evolutivo de la inteligencia a lo largo de los años parecen señalar que las personas desarrollan progresivamente mejor este tipo de actitudes en la medida que se vuelven más capaces de manejar sus propias emociones e impulsos, de motivarse a si mismos y de perfeccionar su empatía y sus habilidades sociales. Así, pues, el grado de desarrollo de la inteligencia emocional no está determinado genéticamente y tampoco se desarrolla exclusivamente durante nuestra infancia.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 8
…Un ebanista mostraba a un cliente lo exquisitamente terminado que estaba, incluso el fondo de los cajones una cómoda recién hecha. “¿Por qué se tomó tanto trabajo con el fondo de los cajones si nadie los va a ver?”Preguntó el cliente. A lo que el artesano replicó: “lo veré yo”. He aquí un ejemplo de integridad.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 9
…Se nos ha educado pensando en horarios: en llegar a tiempo a la escuela, en el momento del almuerzo, en la hora de la siesta, pero, ¿somos felices cumpliendo horarios? También se nos ha educado cumpliendo responsabilidades para tratar de llegar al éxito: la tarea a tiempo, el cumplir el encargo de nuestro jefe, el alcanzar las metas que nos imponen, etc; pero ¿somos felices cumpliendo estas responsabilidades? No eduquemos a los niños para cumplir horarios y responsabilidades para fines mezquinos. A nosotros no nos ha hecho felices vivir presionados por el tiempo, tratando de quedar “bien”. Quizás hemos logrado lo que los demás han dicho que es el éxito, pero pensemos en cuanto nos ha costado y si en verdad ha valido la pena.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 10
…Los síntomas más característicos de la bronquitis son: la afonía, la tos ronca, y la disnea o cansancio físico. Es también frecuente sentir dolor al expectorar, dada la irritación continua de los bronquios. En caso de bronquitis crónica, a los síntomas descritos hay que añadir a la tos matutina crónica y la fatiga física al más mínimo esfuerzo. El bronquítico crónico es _ no hay que olvidarlo_ varón, de edad media que vive en una ciudad, lleva además una vida caracterizada por el sedentarismo y sigue una dieta generalmente desequilibrada.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 11
…El que ahorra en épocas de abundancia… se lamentará en épocas de necesidad. El que no estudia en su juventud…, se lamentará en las ocasiones en que deba hacer uso del conocimiento. El que habla libremente cuando esta embriagado….lo lamentará cuando esté sano. El que no da un pequeño descanso a su cuerpo cuando está sano, lo lamentará cuando esté enfermo en la cama.
TEMA: ____________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________
EL PÁRRAFO POR SU ESTRUCTURA ES: _______________________
Párrafo Nº 12
…Los JEROGLÍFICOS se consideran como una manifestación lingüística simbólica que evolucionó paulatinamente en la civilización egipcia antigua. En dicha civilización este tipo de escritura tuvo trasformaciones que parten desde los diseños pictográficos, hasta las formas ideográficas, accediendo después a las representaciones de los sonidos (fonogramas) en base a formas simplificadas de dibujos y, por último, aterrizando en la elaboración de símbolos simples mucho más escuetos y reducidos. Estos esquemas o símbolos perdieron paulatinamente la figura primitiva y constituyeron el tránsito inmediato hacia un verdadero alfabeto…
1) Por su estructura el párrafo es:
a) Deductivo
b) Inductivo
c) Inductivo – deductivo
d) Analizante
e) Deductivo -inductivo
2) El tema del texto , es:
a) La evolución de las palabras.
b) La evolución de la escritura jeroglífica egipcia.
c) Manifestación cultural en el Egipto antiguo.
d) La escritura en Egipto.
e) El idioma egipcio.
3)El texto por su macroestructura es:
a) analizante b) sintetizante c) encuadrado
d) paraleloe) periodístico
4) El texto por su superestructura es:
a) Argumentativo
b) Descriptivo
c) Expositivo
d) Narrativo
e) Retórico
5) El texto por su contenido es :
a) Coloquial b) Científico c) Literario d) filosófico
e) Narrativo
6) En el texto, se afirma que:
a) La civilización antigua egipcia no tuvo escritura.
b) Los jeroglíficos constituyeron el paso inmediato hacia un verdadero alfabeto.
c) Hubieron tipos de escritura jeroglífica, la demótica.
d) Los jeroglíficos tuvieron un punto de partida: los ideogramas.
e) Los fonogramas son la representación de las palabras.
Texto Nº 13
“Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo; no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita, sin cogollo”.
1. Según el cuarteto anterior, Vallejo expresa que:
a) A veces, no está preparado para escribir
b) Los problemas de la vida frenan su creatividad
c) El lenguaje lo limita para expresar de manera inmediata su pensamiento
d) Escribir no es una tarea fácil, sin problemas
e) La poesía es la expresión de los problemas humanos
Texto Nº 14
“La verdad es una absoluto relativo que obedece a intereses cuando no se ajusta a la realidad. La realidad concreta es demostrable, este no es el caso en cuestión; no así la verdad subjetiva que debe esperar el paso del tiempo para demostrarse; en este caso, la realidad es relativa, y muchas veces, cabe sólo esperar la honestidad del responsable de esa verdad”
2. Según el texto, el autor expresa que:
a) Hay verdades absolutas y relativas
b) La verdad inmediatamente debe ser siempre demostrable
c) Existe una verdad difícil de demostrar
d) El tiempo y la verdad objetiva ajenos a la realidad concreta
e) La verdad subjetiva es principista
PÁRRAFOS FUNCIONALES
Texto Nº 1
Todos nos alimentamos diariamente, pues de no hacerlo estaríamos exponiendo a nuestro organismo a graves problemas de salud. Sin embrago,¿ te has puesto a pensar si estas comiendo la suficiente cantidad y variedad de alimentos que tu organismo necesita?
( )
|
EXCENETE TRABAJO QUE AYUDA A LOS RESTUDIANTES Y DOCENTES
ResponderEliminarJusto lo necesario...
ResponderEliminarQuién es el autor de esta información, por favor citar fuentes.
ResponderEliminarMuy importante
ResponderEliminarmuy buena informacion
ResponderEliminarmuy buena informacion
ResponderEliminarla verdad me pareció una bosta
ResponderEliminarY la solución?
ResponderEliminarGracias por la información. ¡Bendiciones!
ResponderEliminar